Contáctanos
Te llamamos
El número de teléfono es obligatorio Tiene que introducir un número de teléfono correcto
Si completas este formulario, contactaremos contigo para hacerte llegar ofertas de luz, gas y soluciones energéticas.
Quiero recibir, además, ofertas de otros productos y servicios.
Es necesario que aceptes la política de protección de datos
o
Contáctanos
Contrataciones:
Contratación tarifas luz y gas (lunes a viernes: 9:00 a 21:00)
Atención al cliente:
900 118 866 Atención al Cliente luz y gas
Carrito vacío

Tu carrito está vacío

Visita la Tienda Online o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita nuestras novedades o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita la Tienda Online y descubre todos los productos que tenemos para ti.

Si no encuentras algún producto, utiliza el buscador o explora las distintas secciones.

Normativa calefacción central 2025, ¿que debes saber? 

Normativa sobre la calefacción central de 2025

¿Vives en una comunidad de propietarios con calefacción central? Desde 2023, la normativa exige sistemas de medición individual para que cada vecino pague por su consumo real. Aunque no se prohíbe la calefacción central, el Real Decreto 736/2020 obliga a adaptarla para lograr un reparto más justo y eficiente de los costes.

Si aún no habéis realizado la adaptación en tu comunidad, es normal que te estés preguntando cómo os afecta y cómo se debe efectuar la nueva instalación. Hemos elaborado este artículo para despejar todas las incógnitas que puedas tener y, además, te vamos a explicar qué implicaciones tiene esta medida. 

0:00

¿Cuándo entró en vigor la nueva normativa de calefacción centralizada? 

La calefacción central siempre ha sido un elemento tradicional en las comunidades de propietarios. Sin embargo, el Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, marcó un antes y un después desde su entrada en vigor, ya que se impone la instalación de sistemas individuales de medición del consumo de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.

Una de las principales motivaciones fue regular lo que cada vecino paga por la energía que utiliza. Con el sistema compartido, la factura total se divide entre el número de viviendas, sin importar si una ha realizado un consumo mayor. Una de las consecuencias es que quienes hacen un uso responsable pagan lo mismo que quienes derrochan. 

 

¿Cuándo es obligatorio cambiar la calefacción central a la nueva normativa? 

Aunque el decreto entró en vigor en 2020, se estableció un plazo de adaptación hasta el 1 de mayo de 2023, debido a la inversión necesaria y a los trámites internos que implica para las comunidades de vecinos. El motivo de este horizonte temporal tan dilatado fue la inversión necesaria para cambiar la calefacción centralizada por una individual y la necesidad de buscar el acuerdo entre los propietarios

Pero ¿qué ocurre con los edificios que no realicen la sustitución? Desde el 1 de enero de 2024 las comunidades que no hayan realizado los cambios pueden ser sancionadas. Las multas, recogidas en la Ley 18/2014, van desde los 3.000 euros hasta los 10.000 euros, dependiendo de la gravedad y del retraso. Estas sanciones recaen directamente sobre la comunidad de propietarios.

 

¿Qué edificios tienen que aplicar la nueva ley de calefacción central? 

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) establece que este tipo de inmuebles debe poseer siempre una instalación individual y no centralizada. Esta norma se aprobó en 1998, con lo que se aplicó a todas las construcciones levantadas después de ese año. 

Hasta ahora, las comunidades construidas antes de esa fecha no estaban obligadas a cambiar sus sistemas. Pero con la nueva normativa, todas las comunidades que aún tengan calefacción central deben adaptarse, salvo excepciones.

Qué incluye la nueva norma sobre la calefacción central

¿Qué implicaciones tiene el cambio a calefacción central individual? 

Es comprensible que el paso a la calefacción central individual genere dudas e inquietud entre los propietarios, por eso queremos mostrarte las distintas situaciones que pueden darse. 

Instalar contadores de calefacción individual 

La colocación de contadores para cada vivienda es prioritaria. La OCU recomienda optar por sistemas de anillo, es decir, que cada casa posea una entrada y una salida, con los radiadores interconectados. 

¿Es necesario adaptar los radiadores a la ley de calefacción central? 

Los radiadores con calefacción central también están incluidos en la legislación como aquellos que deben cambiarse. Los que están exentos son los fan coils, la aerotermia o los emisores de calor en serie

¿Qué comunidades podrán seguir manteniendo la calefacción central? 

La normativa especifica que la modificación no será obligatoria cuando no compense en términos económicos ni energéticos. Si analizamos por zonas, hablamos de las siguientes: 

  • Islas Canarias. 
  • Islas Baleares. 
  • Comunidades autónomas del Levante. 
  • Cuenca del Guadalquivir. 
  • Ceuta y Melilla. 

 

¿Qué coste tiene el cambio de calefacción central? 

Lo cierto es que se trata de una inversión importante para las comunidades de propietarios que, de todos modos, se compensa a medio-largo plazo. Esta es la media, de acuerdo con cifras del sector: 

  • Calefacción central en anillo: 40.000 euros. 
  • Calefacción central en columna: 60.000 euros. 

Por otro lado, si incluimos nuevos equipos de radiadores con certificación energética A, el precio podría ascender hasta los 80.000 - 90.000 euros. Estas cifras se calculan para un edificio propio de grandes ciudades con unos 15 o 20 pisos. 

 

Ventajas y desventajas de la nueva ley de calefacción central 

Durante estos últimos años, comunidades de propietarios de todo el país han indicado tanto puntos positivos como negativos de esta legislación. El principal inconveniente es el elevado coste, unido a la necesidad de efectuar obras en zonas comunes y viviendas para independizar las instalaciones. 

Respecto a los beneficios, podemos señalar tres: 

  • Contribuye a que cada casa pague por el consumo real que efectúa. 
  • Incentiva el ahorro de electricidad en plena crisis por la soberanía energética. 
  • Premia a quienes realicen un consumo más responsable

 

¿Cómo afecta la calefacción central individual al ahorro energético de los edificios? 

Ten en cuenta que esta medida se aprobó antes de que comenzara la guerra de Ucrania y, por tanto, la crisis energética. En su momento, fue visto como un paso determinante para acabar con el malgasto de electricidad. Sin embargo, la situación actual justifica todavía más esta medida, como afirman desde el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE). 

La misma institución —replicada por la Comunidad de Madrid— estima un ahorro del 30 % en el consumo con esta medida.  De acuerdo con el sector eléctrico, habría que descontar hasta un 10 % por los gastos de la propia obra, pero se amortiza a corto-medio plazo.

 

¿Cómo se realiza el reparto de costes con este sistema de calefacción central?

El Real Decreto 736/2020 regula el reparto de costes en sistemas de calefacción centralizada, estableciendo que deben asignarse de forma proporcional al consumo real de cada vivienda. Para ello, se divide en dos partes:

  • Coste variable: supone entre un 60 % y 75 % del total y corresponde al consumo individual de cada usuario. Se calcula a partir de las lecturas obtenidas por los contadores individuales o repartidores de costes instalados en cada vivienda o radiador. De esta manera, cada vecino paga según el uso que hace de la calefacción.
  • Costes fijos: representa entre un 25 % y un 40 % de todo el coste, cubre los gastos generales del sistema, como el mantenimiento de la instalación centralizada o el consumo energético destinado a calentar zonas comunes del edificio (por ejemplo, portales o escaleras).

La proporción exacta entre ambos costes debe ser definida por la comunidad de propietarios, teniendo en cuenta el criterio técnico del mantenedor de la instalación.

También es importante destacar que, en caso de no instalar contadores ni repartidores de costes, al usuario se le aplicará la mayor ratio de consumo por metro cuadrado registrada en el edificio. Esto supone un incentivo para cumplir con la normativa, ya que quienes no lo hagan podrían terminar pagando más de lo necesario.

Con este sistema, se busca garantizar un reparto más justo y fomentar un uso eficiente de la energía, donde cada usuario pague únicamente por lo que consume. El objetivo final es avanzar en la transición ecológica y conseguir que los edificios sean más eficientes, algo que también lograrás con nuestro servicio de gasóleo para comunidades